18/8/08

"Planificar la enseñanza, es algo más que establecer objetivos, métodos y criterios de evaluación: significa pensar, valorar y tomar decisiones que valgan la pena entre otras coas, sobre situaciones cotidianas, sobre posibles acontecimientos imprevisibles".
Salinas (1994)

TECNOLOGÍA. "La tecnología en sí carece de interés dado que por sí misma no afecta al intelecto del estudiante. Es el uso de la tecnología el tipo de actividad que se haga con ella, lo que genera interés". G. Salomon, D. Perkins y T. Globerson (1992). La variedad de recursos digitales hoy nos permite a los docentes, presentar algunos contenidos de forma más atractiva y cercana al mundo de los alumnos. De esta forma la relación enseñanza aprendizaje se ve favorecido con el uso de las TIC.

Desde el campo de la didáctica se nos plantean varias líneas metodológicas a seguir, como bien cita la sesión 2 de este módulo: "... Programar una clase o un curso es responder a algunas preguntas básicas acerca de qué, cómo y para qué enseñar, qué recursos incluir y cómo evaluar. La programación de la enseñanza es un proceso de toma de decisiones que definirán el espacio de la enseñanza posible para docentes y los alumnos...". Con lo que nos damos cuenta de la importancia que es dar respuesta a estos planteos de forma crítica y responsable. Nos interpela a la capacitación por parte nuestra y a una apertura de concepción de la enseñanza áulica cualquiera sea el contenido a enseñar.

Desde mi experiencia personal, lo primero que me planteo es cual sería la ventaja de introducir las TIC para el desarrollo de ciertos contenidos y que estrategias serían las mejores según el grupo de alumnos al que va dirigido. Bien sabemos que ningún grupo es igual a otro no el mismo grupo lo es a lo largo de todo un ciclo lectivo. En este punto la Teoría Uno (Teoría Uno: La gente aprende más cuando tiene una oportunidad razonable y una motivación para hacerlo. Aspectos: a) Información clara, b) Práctica reflexiva, c) Realimentación informativa, d) Fuerte motivación intrínseca y extrínseca ) de David Perkins (1995) nos ayuda a armar una planificación más adecuada a las necesidades de la enseñanza aprendizaje.


PLANIFICACIÓN. Algo que nos sucede todos los años al comienzo del ciclo lectivo es que planificamos sin conocer al grupo de alumnos, nos exigen una serie de contenidos y objetivos a cumplir. Si a esto le agregamos las tareas curriculares, armado de actos, ferias, participación en cuanto evento hay dentro y fuera de la escuela, reuniones, salidas educativas... sucede que cuando estamos en el aula la mitad de la planificación no se puede realizar. Nos encontramos con que muy pocas veces podemos plantear modelos de pensamiento creativo dado que para que el estudiante logre esta capacidad debemos darles actividades que requieran razonamiento y explicación y al no estar acostumbrados se nos hace más difícil. .

No nos olvidemos de la importancia que la planificación tiene como instrumento de trabajo para docentes y alumnos dado que sintetiza la finalidad e intencionalidad que caracteriza la práctica docente. Los 4 aspectos para la elaboración de una planificación que nos plantea Salinas (1194) nos ayuda a intentar algo distinto en al marco de la Enseñanza. Los aspectos son los siguientes:


1.- Análisis del sentido y alcance del proyecto cultural oficial,
2.- Principios de procedimientos para el trabajo en el aula,
3.- Análisis del contenido, su adecuación y organización,
4.- Selección de actividades - marco y tareas.


ENSEÑANZA. Lee Shulman dice "...Enseñar es imposible. Sin embargo los maestros enseñan..." Cuanta verdad... Después de analizar el texto de David Perkins (1995) en donde plantea los 3 métodos básicos de enseñanza (el entrenamiento, la instrucción didáctica, la enseñanza socrática) observamos que se pueden articular en cualquier programa de estudios. En definitiva, el entrenamiento permite asegurar una practica efectiva, la instrucción didáctica nos da la oportunidad de expandir los contenidos y el conocimiento del alumnos mientras que la enseñanza socrática le da la oportunidad de aprender a investigar y a comprender ciertos conceptos por si mismo.


DEL ÁBACO A LAS WIKIS. Los hombres a lo largo de la historia nos vimos necesitados de entender la realidad desde varios ángulos. De la misma manera que el desarrollo de las tecnologías de la comunicación y transportes proporcionó a los procesos de producción una movilidad y flexibilidad geográficas nunca antes vista como cita Dietrich Steffan (1996) hoy las Tic nos permiten encarar la enseñanza desde un lugar mucho más productivo permitiéndonos que los contenidos sean un verdadero desafío para el alumno partiendo de sus propios conocimientos e intereses personales.

Edith Litwin (2005) plantea la potencia que tienen las tecnologías para favorecer los encuentros desde una perspectiva moral y posibilitadora de buenas resoluciones. Por último, lo que también debemos lograr es que los estudiantes sean capaces de convertirse en usuarios críticos como plantean Burbules y Callister (2001) dado que no es algo que se produzca espontáneamente sino que requiere de un trabajo sostenido.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Una de las teorías más apasionantes y mejor fundadas de las aparecidas en los últimos años es la teoría de las inteligencias múltiples, de Howard Gardner Este autor define la inteligencia como el conjunto de capacidades que nos permite resolver problemas o fabricar productos valiosos en nuestra cultura.

Al definir la inteligencia como una capacidad Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar, sin negar por ello el componente genético. Einstein no es más inteligente que Michel Jordan, pero sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.

Gardner define 8 grandes tipos de capacidades o inteligencias, según el contexto de producción, No las voy a nombrar en este artículo dado que lo podrán degustar en el artículo sobre Inteligencias múltiples que está en este mismo blog.


BIBLIOGRAFÍA:

1.- DIETERICH STEFFAN, HEINZ (1996), “Globalización, educación y democracia en América Latina”, en Chomsky, Noam y Heinz.

2.- PERKINS, D. (1995), “Cap. 3: La enseñanza y el aprendizaje: la teoría uno y más allá de la teoría uno”, en: Perkins, D., La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente, Gedisa, Barcelona.

3.- LITWIN, E. (2005) De caminos, puentes y atajos: el lugar de la tecnología en la enseñanza. Educación y Nuevas Tecnologías. II Congreso Iberoamericano de Educared. Disponible en URL: http://www.educared.org.ar/congreso/edith_disertacion.asp Fecha de consulta: 20-07-2005. .

4.- SALOMON, G., PERKINS, D. Y GLOBERSON, T. (1992), “Coparticipando en el conocimiento: la ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes”, en Revista CL&E Comunicación, lenguaje y educación Nº 13:6-22.

5.- SALINAS, D. (1994), "La planificación de la enseñanza: ¿técnica, sentido común o saber profesional?", en: Angulo, J. F. y Blanco, N. (comps.), Teoría y desarrollo del currículo. Málaga: Aljibe.

6.- BURBULES, N. y CALLISTER, T. (2001) Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Granica. Barcelona, pp. 75-156.

7.- http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencias_multiples

8.- http://inteligenciasmultiples.idoneos.com/

17/8/08

Aproximarnos a la teoría de las inteligencias múltiples

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Una de las teorías[1] más apasionantes y mejor fundadas de las aparecidas en los últimos años es la teoría de las inteligencias múltiples, de Howard Gardner. Este autor define la inteligencia como el conjunto de capacidades que nos permite resolver problemas o fabricar productos valiosos en nuestra cultura.

Gardner define 8 grandes tipos de capacidades o inteligencias, según el contexto de producción:
· la inteligencia lingüística
· la inteligencia lógico-matemática
· la inteligencia corporal kinestésica
· la inteligencia musical
· la inteligencia espacial
· la inteligencia interpersonal
· la inteligencia intrapersonal
· la inteligencia naturalista

Howard Gardner define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas".
La importancia de la definición de Gardner es doble (señala la Wikipedia)[2]: Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que todos sabíamos intuitivamente, y es que la brillantez académica no lo es todo.

Einstein no es más inteligente que Michel Jordan, pero sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.

Al definir la inteligencia como una capacidad Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar, sin negar por ello el componente genético.

Ningún deportista de elite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de la gente emocionalmente inteligente.

INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA

Este tipo de inteligencia es la de los científicos, matemáticos y otros cuya vida está gobernada por el razonamiento. Ha sido valorada particularmente en Occidente desde los tiempos de Sócrates; es aún más venerada en la era de las computadoras.

Según Gardner, una manera de evaluar este talento consiste en dar al niño la oportunidad de probar hipótesis simples. Gardner, por ejemplo, muestra a los niños que, si juntan dos sustancias de diferentes colores, producen un tercer color. Luego observa si ellos exploran más por su cuenta; por ejemplo, si intentan producir otras combinaciones de colores y explicarse cómo lo han logrado. Esto constituye un indicio de que tienen inclinación hacia el pensamiento lógico.

Otras características
· Capacidad de clasificar, ordenar, medir
· Claridad en los procesos de razonamiento secuenciados
· Memoria para los pasos de una cadena de razonamiento
. Habilidad para establecer relaciones entre proporciones y estimación de medidas



INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA

La inteligencia lingüística es el don de los poetas y letristas, escritores y oradores: los que aman el lenguaje en cualquier forma, desde James o Joyce hasta Vladimir Nabokov y los maestros de rap. Una forma de evaluar las habilidades lingüísticas en niños pequeños consiste en hacerles relatar historias. Un padre o una madre puede hacerlo valiéndose de juegos de tablero caseros, muñecas, figuras de juguete y pequeños objetos de la casa para crear un ambiente imaginario. Este ambiente puede estar poblado de personajes como reyes, reinas y osos, y presentar lugares misteriosos como cuevas y pantanos. El padre o la madre pueden plantear una pregunta al niño: ¿Cómo hace el oso para atraer al rey a la cueva oscura y remota? El chico entonces inventa una historia sobre cómo sucede.

No todos los niños pueden o quieren terminar una historia. En caso afirmativo, Gardner observa si lo hacen en forma imaginativa, si juegan con sonidos o crean figuras del habla o simplemente se limitan a combinaciones comunes de palabras o guiones rutinarios. “Con el tiempo, algunos niños que no se sienten atraídos por estas historias imaginativas resultan ser eficientes periodistas; es probable que usen su inteligencia lingüística para hacer relatos precisos de lo que observen. Tal vez trabajen algún día para el periódico local”, afirma Gardner.

Otras características
· Capacidad de argumentar, persuadir, escribir, expresarse con claridad, entretener.


INTELIGENCIA CORPORAL Y KINESTÉSICA

Al principio puede parecer raro considerar el cuerpo como la localización de una forma de inteligencia. Gardner cree que la capacidad de usar el propio cuerpo, o parte de él (como la mano), para solucionar problemas o concebir un producto constituye un desafío intelectual similar al de una actividad como entender las relaciones causa-efecto.

Los deportistas o bailarines tienen en común el genio para el movimiento, o inteligencia cinética corporal; los cirujanos y artesanos de todo tipo dependen de esta habilidad para usar el cuerpo entero, o parte de él, para hacer algo o solucionar un problema.

Otras características
· Orientados a la expresión y comunicación no verbal
· Capacidad para trabajar con objetos que requieren buena motricidad fina y gruesa.
· Talento para controlar los movimientos del cuerpo



INTELIGENCIA MUSICAL

Los jóvenes dotados de inteligencia musical son atraídos por el mundo del sonido, tratan de producir por su cuenta combinaciones agradables de sonidos o piden repetidamente la posibilidad de tocar un instrumento.

Gardner aboga por dar a los niños la oportunidad de explorar sonidos y crear sus propias melodías.

Otras características
· Perciben la música con diferentes partes del cuerpo
· Sensibles a los ruidos


INTELIGENCIA ESPACIAL

El razonamiento espacial es para entender cómo se orientan las cosas en el espacio, la habilidad de apreciar las relaciones visuales-espaciales

Uno de los signos más tempranos de esta habilidad es la destreza para construir cosas con bloques. Otra consiste en poder imaginar cómo se ve algo desde diferentes ángulos, una habilidad que facilita el proceso de armar y desarmar aparatos mecánicos. Poder encontrar el camino que rodea a algo es otro talento espacial.

Einstein tenía inmensas habilidades espaciales. Estas habilidades le permitieron usar un “experimento de pensamiento” en el que se imaginaba montado sobre un rayo de luz, para su teoría de la relatividad. Leonardo Da Vinci por sus estudios anatómicos y las máquinas que proyectó –incluidas las de combate y máquinas voladoras– dan muestra de un fuerte sentido espacial. Además, Da Vinci escribió poesía y canciones, pero nadie, según señala Gardner, canta sus canciones.

Otras características
· Capacidad para pensar en imágenes
· Aptitud para transformar y recrear distintos aspectos del mundo espacial. Representaciones tridimensionales.


INTELIGENCIA INTERPERSONAL

La habilidad de comprender a otras personas –qué las motivó, cómo trabajar en forma eficaz con ellas, cómo conducirlas o seguirlas o cuidarlas– es crucial para sobrevivir y prosperar en cualquier ambiente humano.

Un signo es ser un líder natural: el que lleva la delantera cuando un grupo de niños decide qué hará a continuación o el que tranquiliza las cosas y resuelve las disputas.

En la adultez, es el núcleo del talento en campos como ventas, política, terapia y docencia.

Este tipo de don creativo puede poner en marcha vastos movimientos sociales. Gandhi, el gran estadista indio, desarrolló una estrategia de resistencia pasiva, no violenta, que logró expulsar a los británicos de la India. Este mismo talento ha sido desde siempre la fortaleza y la inspiración de héroes como Martin Luther King y los estudiantes chinos de la plaza Tiananmen.

Otras características
· Desarrollo de la empatía
· Tolerancia a la diferencia
· Comunicación e interés por los demás


INTELIGENCIA INTRAPERSONAL

La inteligencia intrapersonal consiste en conocerse a sí mismo. Una persona que posee un alto grado de inteligencia intrapersonal conoce sus fortalezas y sus debilidades, sus deseos y sus miedos, y puede actuar sobre la base de ese conocimiento en formas que le permitan adaptarse a las circunstancias.

Otras características
· Capacidad de conocer los procesos mentales y emocionales
· Capacidad de introspección, comparación, autocrítica


INTELIGENCIA NATURALISTA[3]

Se describe como la competencia para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas, así como reconocer y establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos.

Su campo de observación más afín es el mundo natural, donde pueden reconocer flora y fauna, y utilizar productivamente sus habilidades en actividades de caza, ciencias biológicas y conservación de la naturaleza.

Gardner postula que este tipo de inteligencia debió tener su origen en las necesidades de los primeros seres humanos, ya que su sobrevivencia dependía en gran parte del reconocimiento que hicieran de especies útiles y perjudiciales, de la observación del clima y sus cambios y de ampliar los recursos disponibles para la alimentación.

Esta habilidad para diferenciar cosas, especies u objetos naturales o fabricados es desarrollada incluso por personas ciegas

Otras características
· Habilidad para percibir y comprender fenómenos
· Formular y poner a prueba hipótesis
· Gusto por la investigación
· Pueden acercarse al conocimiento en múltiples profesiones y aplicarlo en cualquier campo del saber humano


Sitios web de consulta para conocer más sobre el tema



Inteligencias múltiples (video) http://es.youtube.com/watch?v=YOX0hA3YIEo



Inteligencia lógico-matemática

http://sepiensa.org.mx/contenidos/f_inteligen/f_intelimate/matem_1.htm

Inteligencia lingüística

http://sepiensa.org.mx/contenidos/f_inteligen/f_inteliverbal/i_verbal_1.htm

Inteligencia visual

http://sepiensa.org.mx/contenidos/f_inteligen/f_espacial/espacio1.htm

Inteligencia musical

http://sepiensa.org.mx/contenidos/f_inteligen/f_musical/musica1.htm

Inteligencia kinestésica

http://sepiensa.org.mx/contenidos/f_inteligen/cinetica/cine_1.htm

Inteligencia interpersonal

http://sepiensa.org.mx/contenidos/f_inteligen/interpersonal/inter_1.htm

Inteligencia naturalista

http://sepiensa.org.mx/contenidos/f_inteligen/f_intelinatural/smarts_1.htm



Bibliografía:

http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencias_multiples
http://inteligenciasmultiples.idoneos.com/
http://www.sabiduria.com/
http://sepiensa.org.mx/contenidos
http://www.youtube.com/

[1] Teoría de las inteligencias múltiples http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencias_multiples
[2] Teoría de las inteligencias múltiples http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencias_multiples
[3] Se Piensa http://sepiensa.org.mx/contenidos/f_inteligen/f_intelinatural/smarts_1.htm