8/5/09

Joomla!

¿Qué es Joomla?

Joomla! es un Sistema de Gestión de Contenidos (CMS) premiado mundialmente, que te ayuda a construir sitios web y otras aplicaciones online potentes.
Lo mejor de todo, es que Joomla! es una solución de código abierto y está disponible libremente para cualquiera que desee utilizarlo.

Joomla! en Acción


Joomla! se utiliza en todo el mundo para generar desde una simple página web personal hasta complejas aplicaciones web corporativas. Entre los diferentes usos que la gente da a Joomla! están:

• Webs Corporativas o Portales
• Comercio Electrónico
• Pequeños Sitios de Negocios

• Webs de Organizaciones u ONGs
• Aplicaciones Gubernamentales
• Intranets y Extranets Corporativas
• Webs de Escuelas o Agrupaciones
• Páginas Personales o Familiares
• Portales de Comunidades
• Revistas y Periódicos
• ...las posibilidades son ilimitadas

Joomla! se puede usar para gestionar fácilmente cualquiera de los aspectos de un sitio web, desde la introducción de contenidos e imágenes hasta la actualización de un catálogo de productos o la realización de reservas online.


Joomla! para Usuarios Finales


El paquete básico de Joomla! está diseñado para ser instalado fácilmente, no es necesario ser un programador. La mayoría de la gente no tiene problemas para conseguir que Joomla! funcione.


Una vez que se ha instalado y configurado Joomla!, resulta muy sencillo para usuarios sin conocimientos técnicos el añadir o editar contenido, subir imágenes, y gestionar los datos principales de su compañía u organización. Cualquiera con conocimientos sobre un procesador de palabras básico puede aprender fácilmente a gestionar un sitio Joomla!.


Mediante un navegador web será capaz de publicar fácilmente artículos o noticias, gestionar páginas personales, listados de trabajo, imágenes de productos, y crear una cantidad ilimitada de secciones o páginas de contenido en su sitio web. Puede probar la demo para conocer rápidamente lo que le ofrece Joomla!.


Llevando a Joomla! al Siguiente Nivel

Joomla! realiza un gran trabajo gestionando el contenido necesario para que un sitio web funcione. Pero para mucha gente, el verdadero potencial de Joomla! recae en la arquitectura de la aplicación, que posibilita que miles de desarrolladores en el mundo puedan crear potentes add-ons y extensiones. A continuación mostramos algunos ejemplos de los cientos de extensiones disponibles:

• Generadores de Formularios Dinámicos
• Directorios de Empresas u Organizaciones
• Gestores de Documentos
• Galerías de Imágenes Multimedia
• Motores de Comercio y Venta Electrónica
• Software de Foros y Chats
• Calendarios
• Software para Blogs
• Servicios de Directorio
• Boletines de Noticias
• Herramientas de Registro de Datos
• Sistemas de Publicación de Anuncios
• Servicios de Suscripción
• ...y muchos, muchos más

Puede encontrar más ejemplos en el creciente Directorio de Extensiones de Joomla! (en ingles) o en el Centro de Descargas Joomla! Spanish. Prepárese para ver la asombrosa cantidad de trabajo producido por la activa comunidad de desarrolladores!


Joomla! para Desarrolladores


Muchas compañías u organizaciones tienen necesidades que van más allá de lo disponible en el paquete básico de Joomla! o en las extensiones de distribución libre.


Afortunadamente, Joomla! ofrece una arquitectura de aplicación potente que permite a los desarrolladores crear sofisticadas extensiones que amplían la capacidad de Joomla! en múltiples e ilimitadas direcciones.


Usando la estructura del núcleo de Joomla!, los desarrolladores puede construir fácilmente:

• Sistemas de Comercio Electrónico Integrados
• Sistemas de Control del Inventario
• Herramientas de Registro de Datos
• Sistemas de Reserva Online
• Herramientas de Comunicación
• Puentes de Aplicaciones
• ...o cualquier tipo de aplicación para una necesidad

Si tu compañía u organización contrata un desarrollador de terceras partes de Joomla! o construye software propio usando la estructura de soporte de Joomla!, creará una plataforma abierta, que no le ata a una aplicación cerrada de un desarrollador o propietario.


Puede aprender más sobre el desarrollo de la arquitectura de Joomla! en el Sitio del Desarrollador. Lo interesante de Joomla! es que puede utilizar la estructura e interfaz de usuario para suministrar aplicaciones a sus usuarios finales en un entorno potente y familiar.

Ahora, ¿Cual es el Inconveniente?


No hay inconvenientes. Joomla! es software libre, abierto y está disponible para cualquiera bajo licencia GPL. No podemos afirmar que sea perfecto, y no podemos prometer resolver todas las necesidades en el mundo. Pero el software de Joomla! se ajusta perfectamente al trabajo en muchas aplicaciones web. Se están añadiendo nuevas características importantes en cada versión, y con la ayuda y consejos de la increíble comunidad de usuarios se podrá seguir proporcionando software de reconocido valor en los próximos años.


Fuente: www.joomlaspanish.org y www.joomla.org - http://www.joomla.org.ar/

6/5/09

HACIA LA WEB 3.0 :

LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y SUS RETOS EDUCATIVOS

¿Qué son? ¿Cuáles son las “tecnologías emergentes” que se están desarrollando Hoy en el mundo? ¿De qué manera Instituciones educativas, profesores y maestros debemos tenerlas en cuenta en los próximos años? ¿Cuáles serán los retos educativos claves relacionados con la docencia, el aprendizaje y la expresión creativa que tendremos que afrontar en el futuro próximo?

Estas son preguntas que los educadores nos hacemos a diario al ver el uso masivo de Internet, el crecimiento de la banda ancha, de la telefonía móvil, los cuales nuestros alumnos, desde la escuela primaria, secundaria, superior, universitaria, etc., utilizan a diario. No podemos estar ajenos. “Donde estamos hoy y hacia donde van las Ntics.” Y así previendo el rumbo podemos amoldarnos a los cambios sin barreras.

Por esto mi exposición se basará en un informe denominado “Horizon 2008” del “Proyecto horizon” del “Nueva Media Consortium” ( NMC), cuya labor es la de investigar cualitativamente, identificando y describiendo las tecnologías emergentes que probablemente tengan un fuerte impacto en la docencia, el aprendizaje y la expresión creativa dentro de las organizaciones dedicadas a la educación. Pueden visitar este Sitio en http://www.nmc.org/horizon/ (en inglés)

Llamo “Tecnología emergente clave” a aquellas herramientas informáticas que además de utilizarse hoy, prometen un crecimiento importante en los próximos años. “Horizon 2008” describe la implantación que tendrán pensando en tres horizontes: dentro del primer año próximo, dentro de dos o tres años y dentro de cuatro o cinco años. Seis son las tecnologías que tendrán un impacto considerable en la elección de las organizaciones dedicadas a la enseñanza, las cuales describiré brevemente en este artículo:

a) Horizonte de implantación educativa: Un año o menos.

Videos producidos desde la base: Hoy todos podemos grabar, editar y compartir breves clips usando equipos accesibles como telefonía móvil, cámaras digitales, etc. y subirlos fácilmente a la Web utilizando software libre y gratuito. De hecho lo vemos a diario, en Youtube, noticieros de TV ( telenocheblog), con fines diversos. Esto hace que el creador solo deba ocuparse del contenido y esto es lo que se está implantando cada vez con más fuerza y promete crecer a corto plazo. Como docentes no lo desechemos y aprovechémoslo para enseñar y que nuestro contenido llegue al público. Piensen, la producción de contenidos de video, antes territorio exclusivo de profesionales cualificados, está ahora en nuestras manos, y tan solo un clic nos separa de ellos. Los profesores tenemos más opciones que nunca de incorporar video en nuestros planes de estudio: recopilar datos para trabajos, documentar proyectos, investigar y desarrollar ideas, y mediante un video clip emitir nuestra opinión (docentes y alumnos) en Internet. Hagamos que sean las “paredes de nuestras aulas”, es decir, además de láminas, podemos colgar un clip en youtube.com o un Power Point en Slideshare.com y así ser vistos y escuchados por millones de personas.

Webs de colaboración: Hoy en día es común que nuestros alumnos chateen o se reúnan en videoconferencias. Su manejo es sencillo y multifuncional. Como educadores nos permite trabajar con otros de cualquier parte del país o del planeta. Estas herramientas no requieren de instalaciones especiales, siendo algo sencillo de manejar. Así podemos trabajar conjuntamente o en paralelo con otros. Como ejemplo, escribir un documento, elaborar un presupuesto, preparar una presentación o crear historias o cuentos digitales. Herramientas digitales a nuestra disposición… muchas Google docs http://docs.google.com , Zoo Office http://www.zoho.com cuya virtud es la de compartir online gratuitamente y sin instalar nada procesadores de texto, planillas de cálculo, herramientas de presentaciones, etc. Así compartir ideas, trabajar en proyectos conjuntos y seguir fácilmente el progreso colectivo. Recuerden que la educación es básicamente un proceso de comunicación.


b) Horizonte de implantación educativa: de dos a tres años.

Banda ancha móvil: Los dispositivos móviles sen han convertido en herramientas esenciales que ponen en la palma de nuestra mano todo Internet y todas nuestras conexiones sociales. Correo electrónico, webs, fotos, videos, documentos, búsquedas, tiendas, etc. Sin necesidad de encontrar lugares con cables o tomas de corriente.
El hecho es que vemos que muchos alumnos ya cuentan con esto y puede ser un factor clave en su potencial para la educación. Se prevé un alto crecimiento en este ámbito. Tengámoslo en cuenta. Como ejemplo, en un trabajo de campo, podemos tomar notas, fotos, realizar entrevistas y publicarlos inmediatamente en nuestro blog, donde podrían recibir comentarios de profesores, profesionales, etc. Recomiendo visiten http://pocketvirtualworlds.com

Mashups de Datos: Son aplicaciones Web híbridas. Es decir son aplicaciones a medida en las que se combinan datos de diferentes fuentes en una sola herramienta, ofrecen nuevos modos de ver los conjuntos de datos y de interactuar con ellos y así transformarán el modo en que entendemos y representamos la información. Mashup significa “remezcla, término muy utilizado en música. Herramientas como Mashup editor de Google http://code.google.com/gme/ recogen datos en línea, los organizan y los muestran del modo en que el autor lo desea. Hay ya disponible una versión para el Iphone http://iphone.pipes.yahoo.com . Piensen en la ventaja de crear mashup personalizados para ilustrar conceptos mientras damos una clase y así llegar a nuevas conclusiones, percibir nuevas relaciones utilizando grandes cantidades de datos de una forma manejable, fáciles de usar, gratis y disponibles.

c) Horizonte de implantación educativa: de cuatro a cinco años.

Inteligencia Colectiva: aquí puedo nombrar hoy la Wikipedia y Freebase que son verdaderos depósito de conocimiento explícito que perfeccionan el conocimiento mediante las contribuciones de miles de autores, permitiendo la autocorrección y la actualización del contenido.
Pero también se desarrollará “un depósito de conocimiento implícito”, resultado de los datos generados por las actividades de muchas personas a lo largo del tiempo. Como ejemplo hoy, Amazon.com estudia pautas en cientos de variables de comprador para recomendar compras que podrían interesarnos, basándose en nuestras compras anteriores.

Sistemas Operativos Sociales: hoy los más conocidos son Facebook o MySpace , pero en un futuro basarán la organización de las redes en torno a las personas, ya que tendremos una identidad en Internet, según nuestros gustos o profesión como vimos anteriormente. Hoy se hace en torno al contenido. No olvidemos los mundos virtuales en 3D que nos permiten comunicarnos de otra manera. Como ejemplo hoy contamos con “Second Life”

Como vemos la evolución tecnológica nos enfrenta a nuevos Retos, cambios en la enseñanza, innovación, muchas veces aprendizaje colaborativo en comunidades, donde las paredes del aula se ensanchan en la Web. El reto es desarrollar planes de estudio y estándares de evaluación que contemplen esto. Un verdadero desafío.

Lic. Mariana Affronti de Canavessi - Docente especializada em informática eductiva.http://maffronti.blogspot.com

25/2/09

ANÁLISIS DE MATERIALES DIGITALES
"Planificar la enseñanza, es algo más que establecer objetivos, métodos y criterios de evaluación: significa pensar, valorar y tomar decisiones que valgan la pena entre otras cosas, sobre situaciones cotidianas, sobre posibles acontecimientos imprevisibles". Salinas (1994)

En este nuevo artículo tratare de aproximarlos a la gran aventura de estar en el aula y como moverse dentro de ella, obviamente llena de alumnos. Voy a comenzar citando a Begoña Gros cuando nos dice que “estamos formando ciudadanos del siglo XXI con una currícula del siglo XIX” y los problemas que esto acarrea cuando intentamos incorporar las nuevas tecnologías y los diversos recursos que estas nos brindan. Lo primero que debemos hacer es abrir nuestra mente para acercarnos a estos recursos que favorecen la enseñanza - aprendizaje de manera exponencial. Cuando David Perkins (1995) nos plantea que “El alumno aprende más cuando tiene una oportunidad razonable y una motivación para hacerlo, cuándo se dan las condiciones de claridad informativa, práctica reflexiva, realimentación informativa y fuerte motivación extrínseca e intrínseca” se está refiriendo a esta cuestión.

Estos recursos se pueden clasificar en Materiales Educativos y Materiales Didácticos. Las diferencias entre unos y otros radican en que los Materiales Educativos son por ejemplo un software de determinada asignatura, un transportador, un calculadora, un diccionario en soporte digital, es decir herramientas que nos permiten enriquecer la tarea áulica mientras que los Materiales Didácticos son aquellos recursos que se utilizan en el ámbito escolar pero que no fueron diseñados con esa finalidad como por ejemplo un instrumento musical, un canción, un almanaque, una producción multimedia, un programa de radio o de televisión. Con estas definiciones lo que nos debe quedar claro es que el uso de los Materiales Didácticos nos permite a los docentes, presentar algunos contenidos de forma más atractiva y cercana al mundo de los alumnos Manuel Área Moreira, (1999) afirma en relación a los materiales que “En cualquier aula y centro educativo es habitual encontrarse, ahora, con un conjunto más o menos amplio de distintos recursos, medios o materiales, que son empleados con fines educativos (…). Los medios o materiales curriculares en este sentido son parte consustancial de las prácticas escolares, (…) podemos afirmar que, sin materiales, no es posible llevar a la práctica de aula un programa o proyecto de innovación educativa…”

Cuando decidimos usar alguno de los Materiales Didácticos se pone en juego la interacción, mantener la motivación del estudiante, centrar la atención del usuario, estimular la sensación de realismo, mejorando la autenticidad y credibilidad de una información y contenidos; esto nos permite desarrollar estrategias que construyan aprendizajes significativos y pensamientos críticos y reflexivos. Esto va a ocurrir siempre y cuando realicemos una correcta planificación, es decir teniendo en cuenta todas las variables como bien cita la frase que encabeza este artículo. G. Salomon, D. Perkins y T. Globerson (1992) nos recuerdan que "La tecnología en sí carece de interés dado que por sí misma no afecta al intelecto del estudiante. Es el uso de la tecnología el tipo de actividad que se haga con ella, lo que genera interés". Es aquí cuando la función del docente comienza a tener protagonismo dado que es él quien va ir encauzando el proceso de aprendizaje de sus alumnos, sugiriendo actividades y propuestas para lograr un abordaje más completo y activo del tema estudiado, y a la vez realizando una evaluación continua de dicho proceso, apoyada en las rúbricas diseñadas para cada actividad. Los materiales didácticos, vienen a ser parte de un exterior que nos representa y nos ayuda a formar un discurso sobre nosotros mismos como educadores y como escuela; constituyen hoy, con el aporte de Nuevas Tecnologías un nuevo campo de conocimiento y de saberes, como parte del proyecto ideológico que la educación representa como institución de la sociedad.

Abordaré ahora el como debemos seleccionar materiales educativos para ello centraré la atención en la frase de Gros Salvat cuando dice que “lo importante es la organización del conocimiento y las estrategias de enseñanza que adopta el programa para conseguir el aprendizaje del usuario”. En la República Argentina existe un portal educativo llamado Educ.ar, que fue creado en el año 2000 y relanzado en el año 2003 como brazo ejecutor de las políticas del Ministerio de Ciencia Educación y Tecnologías en materia de alfabetización digital. Uno de los objetivos es darle a docentes y directivos de instituciones educativas materiales en soporte digital, para enriquecer e innovar en los modos de enseñanza aprendizaje. Entre los muchos recursos que ofrece está la Campaña de Alfabetización Digital donde encontraremos gran variedad de materiales educativos, para ello les propongo entrar a
http://coleccion.educ.ar/.

Por mi parte, seleccionaré el CD Nº 3 y realizaré un análisis exhaustivo siguiendo los criterios de análisis de aplicaciones multimedia de ALFONSO GUTIÉRREZ MARTÍN

Este CD Nº 3 incluye una recopilación de los tratados y declaraciones más importantes sobre los derechos de todas las personas. Son documentos que afirman el respeto a las diferencias, a la convivencia plural y a la no discriminación. El material esta totalmente digitalizado y dividido en 3 ejes temáticos:

1.- Derechos fundamentales de la humanidad
2.- Los niños y los jóvenes
3.- Convivencia en la diversidad

1.- Dimensión Técnica

En la Dimensión Técnica Gutiérrez Martín considera que se debe incluir la facilidad de instalación, las compatibilidades de las computadoras y periféricos dado que el contexto de su propuesta se sitúa en la evaluación de la comunicación y la interactividad presente en las aplicaciones multimediales ya que esto va ha permitir una interacción o relación positiva con el programa y sus contenidos, aumentando su potencial educativo.

  • Las instrucciones para su uso son claras y sencillas.

  • Están indicados los requisitos de software que se necesita para su ejecución, como así también el hardware que debe tener la computadora.

  • Es compatible con Windows, Macintosh y Linux lo que facilita su utilización.

  • Las especificaciones que requiere para su funcionamiento son lo suficientemente básicas que pueden funcionar en cualquier institución educativa que por supuesto cuente con una sala de informática

2.- Dimensión Interactiva

Aquí Gutiérrez Martín la facilidad de navegación, la cantidad y calidad de las opciones del usuario y la capacidad del programa para dar una respuesta adaptada a cada usuario.

  • Es de fácil navegación y se puede acceder a varios lugares en simultáneo dejando siempre abierto los accesos requeridos pudiendo volver a ellos sin dificultad alguna.

  • Se puede recorrer en forma no lineal, lo que optimiza el uso del soft y la interactividad con el usuario.

  • Se puede navegar de diversas formas: a través de pestañas, de índices de barra de menú, siempre en forma clara y sencilla.

  • La información es clara, precisa y fehaciente y el acceso a ella es de forma fácil, ágil. Ambas cosas facilitan la comprensión e internalización de los temas cuyo objetivo son informar y concientizar.

  • El usuario es por un lado receptor de la información ya que puede leer a través de textos digitalizados, imágenes, videos que no puede modificar y programas que se pueden instalar en las computadoras permitiendo interactuar con los contenidos.

3.- Dimensión Estética

En este caso se tiene en cuenta el diseño de pantalla, las diferentes tipografías, gráficos, sonidos y su distribución a lo largo del desarrollo del programa.

  • El diseño de las pantallas son bastante atractivas y sobrias.

  • Sacando el color negro y banco se maneja solo con dos colores el naranja en tres tonalidades diferenciando así cada uno de los ejes, y el azul logrando una combinación agradable a la vista.

  • La tipografía es siempre la misma variando en colores, tamaños y estilos, es clara y no presenta dificultad para la lectura.

  • Las referencias y breves explicaciones que contienen las diversas secciones por las que podemos navegar ayudan a la comprensión de las pantallas y los contenidos.

  • En todo el recorrido del CD podemos observar que cumple con todos los criterios del diseño gráfico.

  • Existe un equilibrio en todos los componentes del CD lo que ayuda al usuario a no distraerse del objetivo correspondiente de acuerdo con cada temática.

4.- Dimensión didáctica

La Dimensión Didáctica alude al tratamiento pedagógico del contenido el armado de las planificaciones y la especificación de los objetivos, las formas de presentación del contenido, el uso de facilitadores del aprendizaje.

  • Encontramos 5 secciones: Introducción, Documentos, Actividades y Otros recursos y Glosario.

  • La propuesta en la sección Introducción contiene textos de lectura cuyo objetivo se plantea muy claramente en cada uno de los ejes temáticos, son motivadores o disparadores dado que son síntesis de los temas a tratar en cada eje temático.

  • La sección Documentos contiene en este caso declaraciones, pactos y documentos completos relacionados con el tema del CD y de cada eje. Por ejemplo en el eje Convivencia en la diversidad encontramos: la Declaración de las razas y prejuicios raciales, la Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones, el texto correspondiente a la Conferencia Mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia…

  • Las propuestas que encontramos en la sección de actividades son muy impactantes en el receptor, ayudando a la reflexión y toma de conciencia de cada tema (análisis de películas, webquest, guías de trabajos, actividades para hacer en el aula, soft multimedial con actividades donde el usuario puede interartuar, recomendaciones para el docente).

  • Las actividades están organizadas por niveles, inicial, primario y secundario. Las cantidades varían según el eje temático. El docente en esta diversidad puede decidir que utilizar según su planificación.

  • En la sección Otros Recursos encontramos enlaces externos y bibliografía complementaria.

  • El Glosario es la única sección común a todos los ejes temáticos del CD.

  • El target al que está dirigido todo el material es bastante amplio pueden acceder a él docentes, alumnos y cualquier otro miembro de la comunidad escolar.

5.- Dimensión Ideológica

La Dimensión Ideológica hace referencia al rol de los contenidos y su importancia en relación con el resto de las dimensiones. Como también los valores y los contravalores presentes en los materiales, las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje y el modelo comunicativo subyacente.

  • El contenido del CD permite generar una conciencia clara sobre el tema de la Convivencia en la diversidad.

  • Los contenidos muy bien concatenados afianzan la noción de no violencia y tolerancia hacia lo que es distinto.

  • Permiten trabajar los valores de la dignidad, el respeto, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, la cooperación como así también el de la convivencia armónica, plural, democrática y libre en un mundo global con culturas diversas.

  • Plantea la defensa de los derechos humanos como un quehacer cotidiano en donde todos estamos comprometidos y somos responsables.

  • Crea conciencia de cuales son nuestros derechos y obligaciones para con los demás.

Espero que este exhaustivo análisis como planteaba al principio les sirva en su quehacer cotidiano. Recuerden que al evaluar materiales curriculares cambiamos el bosquejo pedagógico del enseñar, del aprender y de los contenidos.

Pappert (1980/1987) fue un precursor cuando hablaba que “a través de un ordenador y la programación adecuada, el desarrollo del niño en el medio ambiente podría ser aumentado a una gran velocidad, profundizado y enriquecido de experiencias”. Este punto concuerda Edith Litwin (2005) cuando plantea la potencia que tienen las tecnologías para favorecer los encuentros desde una perspectiva moral y posibilitadora de buenas resoluciones.
Por último, lo que también debemos lograr es que los estudiantes sean capaces de convertirse en usuarios críticos como plantean Burbules y Callister (2001) dado que no es algo que se produzca espontáneamente sino que requiere de un trabajo sostenido. Este proceso debe estar acompañado por un compromiso mental del estudiante, el cual abstrae lo esencial del material y lo descontextualiza, convirtiéndose en personas capaces de desplazarse por hipertextos y generar un nuevo conocimiento, definidas estas como usuarios críticos (Burbules y Callister,2001).




BIBLIOGRAFÍA

SALINAS, D. (1994), "La planificación de la enseñanza: ¿técnica, sentido común o saber profesional?", en: Angulo, J. F. y Blanco, N. (comps.), Teoría y desarrollo del currículo. Málaga: Aljibe.

PERKINS, D. (1995), “La enseñanza y el aprendizaje: la teoría uno y más allá de la teoría uno”, en: Perkins, D. La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Gedisa, Barcelona.

ÁREA MOREIRA, M. (1999): “Los materiales curriculares en los procesos de diseminación y desarrollo del currículum”, en: Escudero, J.: Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid: Síntesis.

BEGOÑA GROS, “De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que… cambie la escuela”, Universidad de Barcelona.

SALOMON, G., PERKINS, D. Y GLOBERSON, T. (1992), “Coparticipando en el conocimiento: la ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes”, en Revista CL&E Comunicación, lenguaje y educación Nº 13:6-22.

GROS SALVAT, B (2000): El ordenador invisible. Barcelona: Gedisa. Cap. III y VIII. Pág. 4 “La Enseñanza Asistida por Ordenador” Cap III y Página 8

GUTIÉRREZ MARTÍN, ALFONSO - Evaluación de la comunicación en las aplicaciones multimedia educativas - (2003) Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. Barcelona: Gedisa.

PAPPERT, Seymour (1980/1987): Desafío a la mente. Computadoras y educación. Ediciones Galápago. Buenos Aires.

LITWIN, E. (2005) De caminos, puentes y atajos: el lugar de la tecnología en la enseñanza. Educación y Nuevas Tecnologías. II Congreso Iberoamericano de Educared. Disponible en URL:
http://www.educared.org.ar/congreso/edith_disertacion.asp

BURBULES, N., THOMAS C. (2001) “Hipertexto: el conocimiento en la encrucijada” en Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona: Granica.

GIMENO SACRISTAN, J. (1992) "Diseño del curriculum, diseño de la enseñanza. El papel de los profesores", en: GIMENO SACRISTAN, J. Y PEREZ GOMEZ, A. Comprender y transformar la enseñanza Madrid: Morata.